El valle del Chira es el centro de un sorprendente boom exportador y tal vez el modelo ideal para el desarrollo de la pequeña agricultura. Los campesinos en los alrededores de Sullana son comuneros que poseen en promedio algo menos de un hectárea. Allí producen banano cavendish (el plátano para consumo humano), la cosecha es continua, cada semana un promedio de 40 cajas de 18 kgs y los ingresos también por la cadena de exportación. El proceso de selección y empaque emplea de modo continuo a varias decenas de hombres y mujeres que se especializan en esta tarea.
La Asociación de Pequeños Productores Orgánicos de Querecotillo (APOQ) es una de las 14 organizaciones de los bananeros orgánicos, unos 3,000 sobre el total de 5,500 en la provincia. Los productores organizados se agrupan en dos centrales de productores orgánicos, CEPIBO y REPEBAN. APOQ formó una alianza con la Asociación de Pequeños Productores de Banano Orgánico de Saman y Anexos (APPBOS) para ejecutar el proyecto “Posicionamiento de los Productores de Banano Orgánico de los Distritos de Querecotillo y Marcavelica en los Mercados Justo y Orgánico”. Este proyecto se ha extendido más de la cuenta pero ha fortalecido la exportación del comercio justo (Fair Trade) con el certificado Flo y aportado a la certificación de las asociaciones orgánicas a cargo de Control Union.
APOQ insistió e inició un nuevo proyecto “Fortalecimiento del Sistema de Gestión de la Calidad en APOQ para la Obtención de la Certificación EUREPGAP” que se convirtió en la certificación Global Gap.
APOQ que es parte de la comunidad campesina de Querecotillo y el Salitral, reúne a 290 socios certificados como orgánicos. 136 productores están en transición. Toma tres años ser certificados. La caja de bananos está a 4.10 dólares. Este precio es el resultado de un ajuste reciente después del desplome del dólar. La caja era pagada por la empresa peruana Bio Costa y uno de las más grandes comerciantes de frutas del mundo, Dole, 3.30 dólares, pero ellos venden principalmente en Europa y en euros.
La ventaja del Chira es que es una zona seca donde se cultiva el banano por riego. A diferencia de Ecuador que debe aplicar muchos agroquímicos para combatir la proliferación de hongos y el ataque del picudo, en el Chira es posible practicar una agricultura orgánica. Sin embargo, no hay que confiarse porque investigación y especialistas en banano no hay y a pesar de la importancia que ya tiene este cultivo en el rubro de exportaciones e ingresos entre tantos productores, no hay un programa nacional ni regional para acompañar su desarrollo. La demanda de agua es fuerte, 20 mil m3 por hectárea año regando cada 20 días en el Canal Miguel Checa.
Pero para tener una producción orgánica se requiere de una muy alta dedicación al cultivo nos explican Luis Ramirez Villavicencio Presidente de la Asociación y Oscar Raimundo, Coordinador Técnico del proyecto. Los racimos deben ser enfundados en bolsas plásticas descartables para evitar el daño por la acción de insectos y rozamiento. Y esto debe ser complementado por podas, abonamiento con estiércol del ganado del bosque seco y el “deschive”. Deben cuidar que no haya hijuelos u hojas que afecten el racimo.
La asociación montó el sistema de control interno y las exigentes normas del Global Gap incluyendo la higiene y el trato a los trabajadores. Esto se aprecia en las cuadrillas que han sido formadas para el empaque del banano. Como no todos los productores son orgánicos, por la presencia de algunos ancianos, no es posible incluir un cable vía para transportar el banano a un centro de acopio desde cada parcela. En cambio se han instalado centros de acopio que son atendidos de manera rotatoria. En este trabajo el módulo de empaque es móvil. Se desplaza dos tinas de metal con llantas que se acoplan, y son movilizadas por camiones. En el punto de acopio se aplica un tratamiento para preparar el banano que será etiquetado y encajonado. Los envases son entregados por el comprador.
Están trabajando tres cuadrillas integradas cada una por 21 hijos e hijas de campesinos. Dos cuadrillas están en preparación. Están muy bien organizados, se distribuyen las tareas y son parte de una planilla ajustada a la ley del trabajador agrario. Otro proyecto aprobado por INCAGRO complementa la estrategia de desarrollo con la “Formación de Promotores para el Fortalecimiento de las Organizaciones Productivas en la Cadena de Banano Orgánico, en el Valle del Chira – Piura” que está formando a estos cuadrilleros. La ejecución está a cargo de la ONG Asociación Chira para la Formación Técnica en la Cuenca Hidrográfica Catamayo – Chira.
Los campesinos reciben el pago por sus bananos ocho días después del acopio durante todo el año. Eso sólo se observa con los productores de leche. La empresa compradora deposita en la Caja Municipal y la asociación distribuye los pagos entre las cuentas de sus asociados. También se cobra los servicios de control interno, certificación, las cuadrillas y la gestión de la asociación.
A pesar que todos los productores no exportan, las compras para el mercado limeño se han hecho más exigentes en términos de calidad. El precio de la fruta ha aumentado y los ingresos de los productores son superiores. APOQ ha contactado con un comprador italiano (SIFE) al cual podrían exportar directamente. Esta demanda podrá atenderse con los nuevos productores graduados.
Este exitoso modelo de desarrollo de pequeña agricultura tiene otras inquietudes. Cuenca abajo se están instalando plantaciones de caña de azúcar para etanol que podría sumar 20 mil hectáreas. Se supone que emplearán el agua remanente con riego tecnificado pero los bananeros no están tan seguros que esto sea posible sin afectar sus recursos. Pero la principal preocupación es la aplicación de agroquímicos con avioneta. Además se suma la preocupación por la contaminación de la cuenca alta por la gran minería como por la minería artesanal.
Además de los proyectos de APOQ y del Chira, se tiene un proyecto adicional con los productores de banano agrupados por la Asociación de Productores de Banano Orgánico Sector El Monte y Anexos Malladitos.
Hugo Wiener Fresco
Tags: APOQ, APPBOS, Asociación Chira, banano, Caja Municipal, orgánico, Piura, Sullana, Valle del Chira
This entry was posted on Jueves, Mayo 15th, 2008 at 3:47 am and is filed under Bitacora de Viajes. You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. Both comments and pings are currently closed.
Comments are closed.
--------------------------------------------------------------------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario